domingo, 22 de febrero de 2015

Ruta de Caracas al Centro-Occidente del país

                                                  La Autopista Regional del Centro
Es la principal y más transitada Autopista de Venezuela, la misma une a las ciudades de CaracasLa VictoriaMaracayGuacara y Valencia así como otras ciudades menores. Pertenece al Eje Vial Nacional Troncal 1. Comunica a toda laRegión Central con la Región CapitalRegión Nor-Oriental y la Región Centro Occidental. La autopista fue construida durante las décadas de 1950 y 1960 y fue diseñada originalmente para un flujo máximo de 25.000 vehículos, capacidad que al finalizar la primera década del siglo XXI ha sido excedida ampliamente siendo diariamente utilizada por cerca de 60.000 automóviles así como camiones de transporte y autobuses.

Trayecto

La autopista tiene su inicio (kilómetro 0) en el distribuidor Coche (frente al Fuerte Tiuna) en Caracas, donde empalma con la carretera Panamericana y finaliza en el área de las zonas industriales en el Distribuidor San Blas de Valencia, y tiene salidas y accesos en:

Tradiciones

Yaracuy

Costumbres

La población Yaracuyana posee costumbres muy sencillas e ingeniosas, desde su pintoresco dialecto en la vida diaria hasta los juegos populares. En cuanto dialecto podemos destacar palabras características de la región como: "SOCO" y/o “SOCOBO”, "MARUZA", "BASIE";  y el característico "NA’GUARA" típico de los Estados Lara y Yaracuy.

Gastronomía

En toda la geografía  Yaracuyana, se elaboran sus distintos platos típicos como las hallacas de quinchoncho, el mute de chivo, los distintos platos preparados con plátanos como el arifuque y el cosuco, exquisito plato elaborado con pescado aderezado con especies envuelto en hoja de plátano; las sazonadas caraotas negras, la falda nirgüeña, las cachapas, los bollitos pelones, la sopa de arroz.
Con respecto a su dulcería, podrá degustar el churruchuchú, receta elaborada con plátano maduro en almíbar con especies dulces y queso blanco rayado; el cambur pasado, banano azucarado deshidratado; el exquisito pavito, rollete envuelto con dulce de plátano, la torta de pan viejo, los dulces de lechosa, de leche y de naranja, así como los melindres, mostachones, gofios, alfeñiques; majarete, exquisita mezcla de harina de maíz, canela, leche y coco rayado; el pan de horno, rosquetas, cantinolloras, masatos y mazamorras.
En cuanto a bebidas, se ofrecen el guarapo de caña, papelón con limón, chicha de maíz, la guarapita, la leche de burra y bebidas calientes como chocolate, café, té, quimbombó y

Folklore

El folklore del Estado, fiel reflejo de lo autóctono de su pueblo, nos abre sus puertas para presentarnos su ingenuidad, tradición, gentilicio y sencillez. Existen variadas fiestas celebradas a lo largo y ancho de la geografía regional, donde Ud.  podrá ser testigo del calor humano y la alegría de este sencillo y acogedor pueblo Yaracuyano.

Falcón

Su Gente: Entre los numerosos grupos indígenas que ocuparon la zona del estado Falcón se encuentran los Jirajaras, los Ayaman y los Ajaguas. 
A la llegada de los españoles los más numerosos eran los Caquetíos, que emigraron hacia Aruba luego de frecuentes y constantes ataques por parte de los Indios Caribes. 
Por la cercanía con el mar el Estado Falcón es recinto de numerosas culturas, que por vía marítima han ingresado a esta región. Contribuyendo en gran medida al crecimiento poblacional, como a la mezcla de costumbres credos y razas.
Artesanía: La producción artesanal es cuantiosa y variada. Destacan los muebles corianos, elaborados a base de la madera que se extrae del cardón, planta característica de la zona; la cerámica de arcilla, los sombreros de palma confeccionados a mano, los artículos elaborados con cuero de chivo y los chinchorros.
En Coro: hay una fábrica de objetos de cuero de chivos, muchos de ellos son de belleza impresionante y van desde un simple cinturón, hasta una alfombra. 
En varios pueblos cerca de Santa Ana: en la Península de Paraguaná, se fabrican objetos de barro. Allí se utiliza la misma técnica de los caquetíos, pero se han agregado nuevas formas y elementos artísticos. 
En la zona Occidental: del Estado el tipo de artesanía elaborada con barro es diferente al de resto de la región. 
En la costa Orientalel gran atractivo artesanal es la cestería, elaborada con enea, cocuiza, bejucos, también como otra variedad artesanal.
Probablemente en ningún otro Estado de Venezuela se encuentra una artesanía tan original como en el Estado Falcón. Especialmente en los pueblos que circundan a la ciudad de Coro se encuentran pequeñas fábricas de sillas, mesas y otros muebles de madera de cardón y de palo de arco. 
Folklore: Las expresiones folclóricas, costumbristas y religiosas ofrecen un sello de originalidad y por esa circunstancia devienen en acentuado incentivo turístico.
  • El "Baile de Las Turas": Se practica por el mes de mayo en la Sierra de San Luis, tiene un sabor ancestral definido.
  • El canto de "décimas": Contrapunteadas y "polos corianos" constituyen una vieja costumbre.
  • Tambor coriano: Es una variedad del tambor africano. Difiere del tambor barloventeño en el tamaño. A partir del 1º de diciembre de cada año, los descendientes de los negros curazoleños mezclados con los demás sectores de la población, organizan parrandas y bailes al son del tambor. Las fiestas duran hasta el 6 de enero.
  • Fiesta de los comerciantes: En el pasado era fabricado un muñeco de trapo del tamaño de un hombre, al que llamaban Anacleto y paseaban en burro por las principales calles de la ciudad de Coro. Los celebrantes iban de bodega en bodega donde recibían de obsequio licor y dinero para la parranda. Los llamados Anacleteros entonaban un canto, acompañado con cuatros, furrucos, tambor, triángulo de metal y maracas. En la actualidad aún se celebra con algunas variantes.
  • Fiesta de los Reyes Magos: En el mes de enero, durante los días 6, 7 y 8, se celebra al Sur del estado Falcón lo que se denomina "Cantería de Reyes Magos"; en ella se entonan versos, y los parranderos lanzan cohetes, cantan y tocan música alusiva a la fiesta.
  • Fiesta de San Isidro Labrador: Se celebra en las partes sur y oriental del estado. El 13 de mayo se inician los preparativos, suenan las campanas y la música, y estallan los fuegos artificiales. El 15 de mayo los agricultores sacan en procesión al santo y van cantando salves y romances de alabanza a San Isidro. La fiesta continúa por varios días y la imagen es trasladada a varios pueblos, haciendas y sembradíos donde los pobladores agasajan al santo y a sus acompañantes. A San Isidro se le atribuye un gran poder sobre los vientos, tormentas, la lluvia y la sequía.
  • Santo Cristo de Cumarebo:  Se celebra el 6 de agosto. El día de la celebración se realizan misas y una procesión con la imagen del santo, que se detiene en las esquinas o lugares donde se hallan colocados arcos de palma y donde se dicen plegarias en acción de gracias por los favores recibidos del Santo Patrono.
  • El Polo Coriano: Es una de las manifestaciones folclóricas más características de la idiosincrasia del pueblo falconiano. Se trata de un canto demostrativo de la rapidez del ingenio popular.
Mitos y Leyendas:
La tierra Falconiana esta poblada de leyendas que van desde los inofensivos y simpáticos Duendes de la Sierra Falconiana, hasta los terroríficos espantos de "La Mar de Abajo". 
La más hermosa de todas las leyendas nacidas en Coro, fue la de "el dorado".
Comidas Típicas: Las comidas que destacan en el Estado Falcón son:
Talkarí de chivo: Especie de guiso elaborado con carne de chivo, aliños y otros condimentos.
Chivo en yuca: Carne asada de chivo, poco condimentada y acompañada de yuca.
Chivo en coco: Guiso seco preparado con carne de chivo, coco seco y aliños.
Mojito de chivo: Guiso muy seco de carne de chivo y condimentos.
Selse coriano: Se prepara con cabeza de cerdo sancochada, curada luego en vinagre y aliños.
Escabeche costeño: Preparado con pescado frito (pargo o carite), vinagre y aliños. Se fríe ligeramente el pescado y luego se cura en vinagre.
Dulce de leche: Preparado con azúcar y leche de cabra.
Arroz con coco: Elaborado a partir de coco, arroz, azúcar y clavos de especies.
Dulce de batata: De ingredientes como batata, agua y azúcar, sancochados y puestos a enfriar.
Manzanilla: Preparado de frutas de ponsigué que se introducen en el aguardiente de caña. La bebida se añeja por seis meses mínimo.
Leche de burra: Especie de ponche a partir de leche de burra, azúcar y huevo; esto se cocina y luego se deja enfriar.
Cocuy: Bebida sumamente fuerte extraída de la penca de fique y asada.
Muerto: Bebida fuerte compuesta de aguardiente con carne cruda, que después es enterrada y guardada el tiempo necesario para su fermentación.
Dabudeque o Debudeque: El debudeque o el dabudeque es una torta de dulce elaborada con harina de pan viejo y dulce de panela. Se corta en trozo rectangulares como adoboncitos.
Mancarron: Dulce preparado con harina de trigo, coco, bicarbonato, panela y agua


Lara

En el estado Lara se conjuga una rica mezcla de manifestaciones culturales que enriquecen la región centro occidental, además su pueblo es muy conservador con sus costumbres religiosas y culturales que se celebran a lo largo de todo el año y han permitido que Barquisimeto sea conocida como la ciudad musical de Venezuela.
Procesion-divina-pastora
Procesión a la Divina Pastora:
Es la procesión mariana más concurrida del país y una de las más impresionantes de Latinoamérica. A pesar de ser una típica devoción sevillana, que data del siglo XVIII, los larenses tienen a su Pastora como algo propio. Desde 1856, cada 14 de enero, sale la imagen desde la población de Santa Rosa hasta la Catedral Metropolitana de Barquisimeto, en un acto multitudinario, lleno de fe, alegría y colorido. Fue el sacerdote José Macario Yépez, párroco de la barquisimetana iglesia de la Concepción, quien le suplicó a la virgen María que cesara la epidemia de cólera que azotaba la zona para aquel entonces. Ocurrió el milagro y desde entonces la Divina Pastora recorre los templos de la cuidad hasta el último domingo anterior al Domingo de Ramos cuando regresa a la población de Santa Rosa, al sur este de la urbe, que ya forma parte de la capital larense.
Los Zaragozas
Los Zaragozas:
La celebración del Día de los Santos Inocentes, cobra renovado interés en Sanare, municipio Andrés Eloy Blanco. Todos los 28 de diciembre gente de todo el país llega a disfrutar del jolgorio de “los locos”, de los multicolores disfraces y las historias que se impregnan del ingenio del pueblo. Esta tradición se mezcla en la memoria popular las razones religiosas e históricas con las heredades de la tradición oral.
Cuentan que el nombre Zaragoza viene de Sara, una esposa de Herodes, quien supuestamente gozaba cada vez que se mataba a un niño en el intento de eliminar al hijo de Dios. Se recuerda entonces que el poderoso malvado al sentirse perdido por el nacimiento del futuro rey de Israel, ordenó asesinar a todos los pequeños de Belén menores de dos años. Pero quién sabe si el nombre tiene más que ver con Zaragoza, la ciudad española.
La fiesta es ocasión para bautizar niños, hacer y pagar promesas. Quienes agradecen favores concedidos entregan a sus hijos para que los personajes multicolores los carguen y bailen. Los vecinos abren sus casas y ofrecen chicha, comida y bebidas a los danzantes.
A las 4:00 de la madrugada los personajes coloridos comienzan a salir de sus casas, una hora después se concentran en la casa de la Capitana Mayor, señora Maria Valeria de González, donde se realiza el llamado “rompimiento”. Cantan una salve y rezan varias oraciones antes de salir en comparsa, acompañados por músicos y con el cuadro de la matanza como estandarte. Van guiados por el Capitán Mayor, Bernabé Alvarado, quien alza en sus manos el cuadro que recuerda a las pequeñas víctimas, y el Capitán Menor, Severiano Alvarado, que ondea una bandera amarilla. En la iglesia San Isidro es la primera misa, a las 8:00 de la mañana. Después salen en jolgorio para hacer travesuras entre los visitantes. Hacen una parada en la casa de la cultura José Nemecio Godoy y a las 10:00 de la mañana llegan a la iglesia Santa Ana donde se celebra la misa principal. Al salir del templo se realiza un acto cultural en la concha acústica y después van de casa en casa al pago de promesas.
Después de bromear, andar y desandar por las calles, se reúnen nuevamente, a las 6:00 de la tarde, en casa de la Capitana Mayor para hacer “el encierro”: cantan una salve frente al óleo que colocan nuevamente en su altar, se retiran las máscaras y descubren quién es quién, bailan y comparten un refrigerio antes de marcharse a buscar el descanso reparador.
Fiesta de San Isidro Labrador
Fiesta de San Isidro Labrador
Se realiza el 15 de Mayo en la Parroquia Eclesiástica San Isidro, en Sanare, organizado por la Junta Directiva Pro Fiestas y el Párroco, en estas fiestas se realizan actos religiosas, procesión de San Isidro Labrador acompañado de yuntas de Bueyes. Todo ello en el sector San Isidro.
San Pascual Bailón
San Pascual Bailón
La Festividad se realiza el segundo o tercer domingo de Mayo en Sanare organizado por las Parroquias Eclesiásticas y por los devotos de la junta directiva, que consiste en una misa, procesión y pago de promesas en todo el pueblo.
santa cruz
Devoción a la Santa Cruz
El Velorio se realiza todos los meses de Mayo en todo el municipio Andrés Eloy Blanco, organizado por devotos y músicos cantores, la comunidad participa en esta actividad a través de rogativos y salves.
paradura del niño
La Paradura del Niño
Se realiza el tercer y cuarto sábado del mes de enero, en la zona de Morterito y Loma Curigua de Sanare. Se encargan de organizarlo los devotos y una Junta Directiva. Durante esta actividad participa la comunidad devoto de esta tradición músicos y cantores de aguinaldos.
Novena a Nuestra Señora de Coromoto
Novena a Nuestra Señora de Coromoto
Es realizado en Sanare los primeros 9 días del mes de septiembre por las parroquias eclesiásticas y se efectúan actos religiosos en honor a la Patrona de Venezuela.
Fiestas Cívicos Patronales en Honor a Santa Ana
Fiestas Cívicos Patronales en Honor a Santa Ana
Organizadas por la junta directiva y el Párroco, se realizan en Sanare específicamente en la Parroquia eclesiástica del sector Santa Ana a partir del 26 julio.
Epónimo del Municipio Andrés Eloy Blanco
Epónimo del Municipio Andrés Eloy Blanco
Realizado el día 6 del mes de Agosto en Sanare y todo el Municipio, organizado por el Consejo y la Alcaldía Municipal consiste en un acto religioso y un acto patriótico.
Fiesta de San Antonio
Fiesta de San Antonio
Organizada por los capitanes de fiestas, esta se realiza los días 1, 12, 13 y 14 de junio en Sanare y en todo el Municipio.
Día de San Juan Bautista
Día de San Juan Bautista
Este santo es el patrono de la población de Duaca, municipio Joaquín Crespo), específicamente de la Parroquia Freitez, donde sus habitantes costumbran celebrar los 24 de Junio de cada año. Contactos: 0253-2221634.
Las Cintas de Duaca o El Baile de las Cintas
Las Cintas de Duaca o El Baile de las Cintas
El Baile de la Cinta, definido como diversión del carnaval, donde un grupo de personas disfrazadas forman dos conjuntos que bailan en forma contraria tejiendo y destejiendo cintas de colores alrededor de un palo de aproximadamente 4 a 5 metros de alto que puede ser un maguey o lana de tambor por ser maderas muy livianas, sujeto a un pedestal para mantenerlo firme y de manera vertical, forrado con papel de vistosos colores.
Fiesta de la Santísima Cruz (Velorio)
Fiesta de la Santísima Cruz (Velorio)
Desde el 3 de mayo, en fines de semana, se extiende hasta el mes de junio. La Cruz de Mayo -símbolo de vida- es festejada para dar cumplimiento a los ritos propiciatorios del fructificación de las plantas sembradas. Se efectúa en Barquisimeto y distintos municipios de Lara.
Celebración a San Antonio, El Tamunangue
Celebración a San Antonio, El Tamunangue
Está considerado como una de las expresiones folklóricas más interesantes de América, es una especie de rito que practican los pueblos de toda la región en homenaje a San Antonio. El Tamunangue es un baile no es exclusivamente de El Tocuyo, sino de toda la región comprendida entre esa ciudad y Curarigua.
virgen-de-la-candelaria
Virgen de la Candelaria
Fiesta que se realiza en la plaza Bolívar de Quibor todos los primeros de febrero con la quema del Toro de La Candelaria, el día dos de febrero se realiza la misa en honor a la virgen. En la calle 6 con avenida Florencio Jiménez.
Virgen de Altagracia
Virgen de Altagracia
Esta fiesta se celebra el tercer viernes del mes de enero de cada año, la procesión es desde la iglesia La Ermita hasta la iglesia Altagracia y son las fiestas patronales de la ciudad, que se realizan en la calle 6 con avenida Florencio Jiménez, en Quibor.
Fiesta en Honor a San Antonio de Padua
Fiesta en Honor a San Antonio de Padua
El 13 de Junio se celebra la fiesta en Honor a San Antonio de Padua, se lleva a cabo por devoción o en pago de alguna promesa hecha por los feligreses, en las principales Iglesias de la Ciudad de El Tocuyo.
Carnavales de El Tocuyo
Carnavales de El Tocuyo
Son una de las manifestaciones culturales más importantes del estado Lara. Se lleva a cabo en dos de las principales avenidas de esta ciudad (avenida Lisandro Alvarado y Fraternidad). Se celebra la fecha de Carnaval de cada año.
Locos y Locainas
Locos y Locainas
Comenzaron en 1920 en época de carnaval. Se celebra todos los 28 de diciembre de cada año (día de los Santos Inocentes). Incluyen el baile de las cintas. En avenida Bolívar con calle Araguaney y calle Quebrada el Tomo en Cabudare.
Procesión a San Antonio de Agua Viva
Procesión a San Antonio de Agua Viva
Procesión que data del siglo XX, con la presencia curarigueña en la zona del antiguo caserío Agua Viva en Palavecino. Avenida Bolívar frente a la Unidad Educativa Agua Viva.
San Nicolás de Bari
Fiestas Patronales en Honor a San Nicolás de Bari
Se celebra anualmente el 6 de diciembre únicamente en la parroquia de Sarare. En las actividades programadas sólo intervienen los niños. Contactos: 0251-992.19.51
Velorio a la Cruz de Mayo
Velorio a la Cruz de Mayo
Ritual de creencia popular que se manifiesta con cantos en honor a la Cruz. Se realiza en víspera del 3 de mayo en Sarare.
Celebración del Día de San Rafael Arcángel
Celebración del Día de San Rafael Arcángel
Celebración enmarcada en las tradiciones del pueblo de Sabana Alta en La Miel del municipio Simón Planas. Se realizan concursos y presentaciones culturales, todos los 24 de octubre.
Coronación a María Auxiliadora
Coronación a María Auxiliadora
Misa y procesión realizada en honor a la virgen patrona de La Miel. Se celebra anualmente enmarcada en diferentes actividades organizadas por la iglesia y que se extienden por una semana a partir del 24 de mayo. Iglesia Maria Auxiliadora de La Miel.
Celebración de la Autonomía del Municipio Simón Planas
Celebración de la Autonomía del Municipio Simón Planas
Con motivo de la celebración de la autonomía del municipio, el cual fue aprobado en 1990, se realizan diferentes actividades como: concursos de Murales (8 de Octubre), un canto a Simón Planas (9 de Octubre), encuentro artesanal internacional Sarare (del 11 al 15 de octubre) y La Nutria de Oro (14 de octubre). Sarare. Contactos: 0251-992.19.51
Virgen del Carmen
Virgen del Carmen
Misa y procesión realizado en honor a la Virgen del Carmen patrona de Buría el 17 de julio. La procesión se realiza por todos los caseríos del poblado de Manzanita, parroquia Buría de Simón Planas. Contactos: 0251-992.19.51
Fiestas Patronales a San Pedro y San Pablo
Fiestas Patronales a San Pedro y San Pablo
El día 29 de junio se realizan festividades religiosas, en honor a estos santos, cuyas imágenes son paseadas por todas las calles del pueblo, incluyendo el baile tradicional que es “La Bamba de San Pedro” cuya introducción se originó en 1915 y se caracteriza por monedas incluidas dentro de los instrumentos. Parroquia Lara en San Pedro, municipio Torrres.
Fiestas Patronales en Honor a la Sagrada Familia
Fiestas Patronales en Honor a la Sagrada Familia
Se celebra el 15 de enero en honor al Divino Niño y Nuestra Señora de Altagracia, allí se realiza una Feria Caprina y Artesanal, junto con la búsqueda del Niño en los caseríos Altagracia, El Yabal y Las Matas. Pueblo de Altagracia, Carora.
Fiestas patronales de la Virgen del Carmen
Fiestas patronales de la Virgen del Carmen
Desde el 16 al 31 de Julio se celebran estas fiestas en honor a la virgen del Carmen. Son organizadas por el párroco del poblado y se realizan misas, rosarios, procesiones, la quema del árbol, obras de teatros y presentación de bailes típicos. Carretera Lara-Zulia sector Palmarito.
Fiestas a San Antonio de Padua
Fiestas a San Antonio de Padua
Estas fiestas se inician desde el 01 al 13 de junio que es el día de San Antonio. Realizan misas y hacen el recorrido del santo por todo el pueblo, al mismo tiempo bailando La Batalla y el velorio, se realiza los días 12 y 13. En Curarigua.
Fiesta en honor a Santo Domingo
Fiesta en honor a Santo Domingo
Las fiestas comienzan desde el 01 al 08 de Agosto. Se realizan misas, procesión del Santo, toros coleados y bailes populares. En Curarigua, parroquia Antonio Díaz.
La Cabalgata de Curarigua
La Cabalgata de Curarigua
Se realiza desde hace 10 años durante el mes de julio. Su recorrido comienza desde el Tocuyo hasta Curarigua.
Baile de La Turas
Baile de La Turas
La danza de las Turas, ritual de la tradición milenaria consiste en una danza en forma circular con entradas y salidas al ritmo de la música, donde los participantes mantienen sus brazos entrecruzados, comienza con la preparación del altar, adornando con platas, verduras y frutas, así como la chicha o coroto, entre otros elementos espirituales que representan la ofrenda. Lo realizan en el caserío Moroturo, de la parroquia del mismo nombre, en el municipio Urdaneta

https://jose402007.wordpress.com/nuestra-tradicion-2/

Atracciones Turísticas

Yaracuy



  • Palacio de la Reina
    : En el sitio de Sorte, en su parte más alta, se consigue, después de un largo y empinado trayecto, la cueva donde se realizan los ritos y ceremonias del culto de María Lionza. Allí, en una enorme piedra a manera de lápida, se leen inscripciones alusivas a los favores recibidos. A esta cueva subterránea se entra en sentido vertical. Para llegar allí es necesario contactar a la Gran Shamán, quien dirigirá la visita en grupo, ya que quien penetre el lugar sin autorización sufrirá, según el mito, graves accidentes enviados por María Lionza. En el Cerro María Lionza.
  • Chorrerón de Tinajas: Se trata de pequeñas cascadas de poco caudal que semejan chorros, de allí su nombre. Los habitantes de las proximidades lo usan como sitio de recreación, en el balneario del mismo nombre.
  •  El Playón: Es la más alta y caudalosa del estado. No tiene uso público, pero se puede admirar su extraordinaria belleza y el hermoso paisaje que le rodea. Esta ubicada en el Parque Leonor Bernabó, San Felipe.

  • Los Chorritos: Pequeños saltos de agua cristalina donde los habitantes de la zona acostumbran recrearse. Tienen poca altura y su caudal aumenta o disminuye de acuerdo con las lluvias. En el distrito Nirgua.

  • Guayabito: En el río Crucito, de singular belleza, con aguas cristalinas y exuberante vegetación. En las cercanías de Albarico, distrito San Felipe.
     
  • El Guarataro: Hermoso paisaje natural que complementa las aguas de la quebrada de San Javier, de donde se originan las pozas que conforman el balneario. En Yumare, y posee instalaciones de servicio.
     
  • Baños de Guaremal: Balneario natural con servicios de recreación instalados
     
  • La Toma: Antigua toma de agua de la población de Nírgua, con todos los servicios.
     
  • Los Canales: Balneario de pozas naturales y aguas transparentes. En el Distrito Urachiche, en la vía intermedia Campamento Mindur.
     
  • El Buco: Bello balneario enclavado en el río Guama. Cuenta con diversas instalaciones de servicios y recreativas, a 15 kilómetros de Guama, distrito Sucre.

  • Parques
    Mirador Cruz del Capuchino
    : Sobre el cerro de La Matica, consta de un santuario y una cruz de concreto de quince metros de altura por un metro cuadrado de espesor. Fue construido por la Sociedad de la Santa Cruz en 1950. Desde este sitio se contempla toda Yaritagua, y una bella vista del Valle del Yaracuy, incluso las bien alineadas calles de Barquisimeto, estado Lara.
     
  • El Picacho: Paseo de montaña donde se encuentran los petroglifos grabados sobre la piedra viva, por los indios que poblaron la zona. Cerca de Nirgua.
  • San Felipe El Fuerte: Como marco a las ruinas de esta ciudad destruida por un terremoto, existe una densa vegetación con más de cien especies locales de flora. 
 
  • Leonor Bernabó: Armonioso parque donde interviene la mano del hombre en conjunción con la naturaleza. Cuenta con servicios recreativos y de atención al visitante. Al Norte de San Felipe.
     
  • Las Minas: Terrenos donde se encuentran las primeras minas de cobre descubiertas y explotadas en el continente americano. Se conservan muchas instalaciones que datan del año 1620 hasta las que se usaron antes de la Segunda Guerra Mundial. Cuenta con área recreacional. En las cercanías de Aroa.
     
  • Cumaripa: También conocida como presa Ingeniero Francisco Amelick, sobre el río Yaracuy, en el sitio denominado El Voladero. Fue construida para controlar inundaciones del Alto Yaracuy y para el control de sedimentos y riego de 10.600 hectáreas. Todo el embalse tiene un área de 1.300 hectáreas. Posee servicios recreacionales como botes y vialidad perimetral. A poca distancia de la población de Cumaripa
Falcón

Museos y sitios históricos

Museo Diocesano:
 presenta salones decorados, con el estilo de los siglos XVI y XVII. Pueden admirarse reliquias artísticas, como la custodia donada por Doña Juana la Loca a la Catedral de Coro, en la primera mitad del siglo XVI y una estatua de San Pedro, de la Escuela Bizantina, con más de 800 años de antigüedad.
 
La Casa de Los Arcaya: ubicada entre las esquinas de Zamora y Federación. De dos pisos, fue construida en el siglo XVIII. Fue residencia de la familia Arcaya, destaca por el balcón corrido y el grueso portón con herrajes.
 
La Casa de Los Senior: ubicada entre la Calle Talavera y Hernández. Casa de dos plantas, allí se alojó el Libertador Simón Bolívar en 1827.
 
La Cruz de San Clemente: sigue en el sitio que la colocó el fundador de la ciudad Juan de Ampíes. Es de madera de Cují y a su sombra se celebró la primera misa en Venezuela.
 
Casa del Tesoro: es la casa más antigua de la ciudad de Coro, situada en la Calle Zamora.
 
El Cementerio Judío: es el cementerio de uso más antiguo del Continente. Allí reposan los restos de los sefarditas que llegaron de Curaçao a principios del siglo XIX.
 
Parques Nacionales

Parque Nacional Cueva de La Quebrada del Toro:
 ubicado en el Municipio Unión, cuenta con una superficie de 4.885 hectáreas. El atractivo principal de este parque es la "Cueva" con recorrido de más de 1200 mts. En su interior viven los pájaros guácharos. Su característica más importante es una corriente fluvial subterránea, que se estima es la más caudalosa conocida en el país. Este gran río subterráneo, forma en la cueva dos grandes embalses, cada uno de ellos de 200 mts. de largo aproximadamente. En los mismos se puede navegar en botes pequeños. Se puede llegar a este parque desde Coro-Churuguara-Santa Cruz de Buacaral-La Taza.
 
Parque Nacional Los Médanos de Coro: este parque se encuentra en el istmo que une a Coro y La Vela de Coro con la Península de Paraguaná. Su año de creación fue en 1971 y abarca una extensión de 91.280 hectáreas. El principal atractivo de este parque son las dunas, los médanos y marismas salitrosas, que recuerdan el paisaje del Desierto del Sahara.

 
Parque Nacional Morrocoy: para los que sueñan con las más bellas y fascinantes playas de arenas blancas y aguas cristalinas, Morrocoy es una ilusión realizable de parajes, cayos y canales para navegar placenteramente. El parque nacional Morrocoy alberga exquisitos regalos al paladar y confortables instalaciones turísticas. Ubicado entre Tucacas y Chichiriviche, es uno de los parques nacionales más hermosos de Venezuela.


Parque Nacional Sierra de San Luis: cuenta con selvas húmedas y ríos subterráneos, con una superficie de 4.885 hectáreas fue decretado parque nacional en el año de 1969.
 
Playas

Adícora:
 considerada como la playa más bonita y menos peligrosa del país. Ubicada en la Península de Paraguaná.
 
Chichiriviche: posee hermosas playas desde las cuales se pueden hacer excursiones en botes a los cayos. Ubicada a 200 Km. de Coro.
 
Tucacas: playas de aguas tranquilas y con un muelle para paseos en lanchas. Toda la costa desde Tucacas a Chichiriviche, esté protegida del oleaje por los manglares.
 
Otras playas a las cuales usted puede acudir son: Boca de Aroa, Cumarebo, Tiraya, Barranquilla, Bella Vista, El Pico, El Supí, Puerto Cumarebo, Puerto Escondido, Punta Los Frailes, Punta Macolla, San Juan de los Cayos, Santa Rosa, etc.
 
Sitios de Interés Turístico

Aguas Termales Cueva del Toro:
 aguas aptas para curar trastornos estomacales.
 
Aguas Termales de Cardón: ubicadas a 50 Km. de la ciudad de Coro en el Distrito Democracia.
 
Aguas Termales Guaibacoa: muy recomendables para la hipertensión y enfermedades cardiovasculares, se encuentran ubicadas al sur de La Vela de Coro. 
 
Cerro de Santa Ana: en el centro de la Península de Paraguaná, jurisdicción de Los Distritos Falcón y Carirubana del Estado Falcón. Con una superficie de 1900 hectáreas, es la mayor elevación de Paraguaná con una altitud de 830 mts. Su vegetación y fauna contrastan con la planicie semiárida que lo rodea. Se llega a este Monumento Natural (creado en 1972) a través de la carretera Coro-Tacuato-Santa Ana y desde las poblaciones de Adicora, Pueblo Nuevo y Punto Fijo.
 
Curimagua: población serrana, de hermosos paisajes y exhuberante vegetación, a 1500 mts. de altura sobre el nivel del mar. Tiene una agradable temperatura media anual. Dista a 38 Km. de la ciudad de Coro.

Lara

Con motivo de su cuatricentenario en 1952, se erigió en Barquisimeto el obelisco más alto de Venezuela, desde donde se puede contemplar sus famosos atardeceres, que han hecho llamarla la "Ciudad de los crepúsculos". A parte de Barquisimeto que tiene actividades culturales, musicales, museos, templos y teatros, son dignos de visitar la zona histórica y colonial de Carora, las reliquias de El Tocuyo, ciudad que fuera fuertemente afectada por un terremoto en 1950. Quibor con sus museos y famosa artesanía y arqueología; Sanare, bello pueblo enclavado en los Andes, donde también se puede adquirir bella artesanía. Igualmente no podemos dejar de recomendar una visita a los Humocaro, Alto y Bajo, este último con una hermosa plaza Bolívar, al pié de una alta montaña y rodeada de hermosos chaguaramos

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos91/estado-lara/estado-lara.shtml#ixzz3SUbMpKeO
.