Actividad Comercial de Yaracuy
La actividad económica predominante es la agricultura. En el sector agrícola vegetal se destacan rubros como el maíz, elcambur, la caraota, la caña de azúcar, el café, el sorgo, el plátano, el aguacate, la naranja y otras frutas. En el sector pecuario sobresalen la ganadería de bovinos, porcinos y aves. La entidad, en términos económicos, produce bienes y servicios con mayor intensidad para los estados vecinos que para su circulación interna. Los recursos forestales son algarrobo, bucare, cedro, jabillo, mijao, roble, samán; recursos minerales: antimonio, arcillas, arenas, caliza, cobre, gravas, dolomita, mármol, oro, pirita, plata, plomo, titanio, yeso.
Recursos
- Productos Agropecuarios: caña de azúcar, maíz, bananos, hortalizas, ganado de carne y leche, frutas.
- Productos Industriales: Azúcar refinada, pulpa de celulosa.
- Recursos Forestales: Algarrobo, bucare, cedro, jabillo, mijao, roble, samán.
- Recursos Minerales: Antimonio, arcillas, arenas, caliza, cobre, gravas, dolomita, pirita, plomo, yeso.
Actividad Comercial de Falcón
Recursos económicos
- Ganadería: Avícola, bovina, caprina y porcina.
- Pesca: Atún, bagre, carite, corocoro y lisa (marinos). Camarón, cangrejo y langosta, pepitonas y quigua (moluscos).
- Productos agrícolas: Caña de azúcar, coco, maíz, melón, ñame, ocumo y sorgo.
- Recursos forestales: Candelero, cedro, cují, guamo, jabillo y vera.
- Recursos minerales: Arenas, calizas, carbón, cromita, gravas, petróleo y rocas fosfáticas.
Agricultura y ganadería
La principal actividad económica en cuanto a la ocupación de la mano de obra, es la agropecuaria, con importantes cultivos de coco, cebollas, maíz, tomate, patilla,melón, café, sábila y leguminosas.
El estado Falcón es el primer productor de coco y copra, ganado caprino y sus derivados; segundo en producción pesquera y de hortalizas como cebolla, ypimentón; tercero en producción de leche bovina y melón. Además tiene grandes ventajas para la producción de hortalizas de piso seco como el melón, cebolla, patilla y el tomate. Solo el rubro coco, tiene aproximadamente 20.000 hectáreascultivadas, existiendo disponibilidad para la ampliación de superficie en la costa oriental del estado Falcón. El estado Falcón es uno de los principales productores de sábila en Venezuela, y en el rubro café tiene una explotación de 3.500 hectáreas, pero con una disposición de 12.700 hectáreas cultivables, distribuidas en la Sierra de Coro en la zona sur de la entidad federal.
En las montañas se cultiva café, teniendo prestigio las producciones en la Sierra deSan Luis y en la Sierra de Churuguara.
En la Costa Oriental hay importantes plantaciones de cocoteros, que han desarrollado una importante industria de extracción de aceite y aprovechamiento de la copra. En cuanto a la ganadería, hay abundancia de ganado caprino, vacuno y en menor importancia porcino.
Actividades económicas
Falcón es el estado venezolano que posee más kilómetros de costas, por tanto la actividad pesquera tiene especiales dimensiones. La producción anual es de 30.471 toneladas de pescado y marisco, desembarcados en los puertos deLas Piedras, Carirubana, Puerto Cumarebo, Zazárida, Chichiriviche, y La Vela de Coro, destacando la industrialización de crustáceos con la presencia en la extensa costa del estado de granjas de cría de camarones, como en Boca de Ricoa y en varios puntos de la península de Paraguaná.
En Falcón se reconocen algunos yacimientos explotados de petróleo en Mene de Mauroa, Media, Hombre Pintado y Tiguaje y campos de gas natural enCumarebo y otras zonas cercanas. Sin embargo la principal actividad de la industria petrolera se encuentra en la península de Paraguaná donde se encuentran instaladas las refinerías de Amuay y Cardón, ambas con una capacidad de 940.000 barriles diarios de petróleo, que representa el 75% de la capacidad de refinación total con que cuenta Venezuela. Estas refinerías son alimentadas de crudo y gas a través de poliductos que provienen de la cuenca delLago de Maracaibo y un gasoducto que actualmente se encuentra en construcción en el tramo Falcón que dará acceso a los campos gasíferos del Oriente del país. Asimismo en la península de Paraguaná se ha consolidado una zona libre de inversión turística.
Falcón cuenta además con depósitos minerales para generar insumos básicos en industrias como cerámica, fertilizantes, energía, química, abrasivos, metalmecánica, fármacos, alfarería, pintura, entre otros. Se explotan fosfatos en Riecito ycalizas en Chichiriviche, que son procesadas en la planta de cemento de Cumarebo (Holcim de Venezuela). También cuenta con inmensos yacimientos carboníferos en la zona occidental, con reservas probadas para la explotación a cielo abierto por el orden de los 20 millones de toneladas métricas, y reservas estimadas en 120 millones de toneladas métricas, en un radio de acción de 50.000 hectáreas. Otros minerales en la zona incluyen grafito, sílicas, calizas, dolomita, fosfato,cromita y mármol.
Gracias al clima seco y árido existen cinco salinas naturales y unas 220.000 hectáreas de superficie aptas para la construcción de salinas artificiales repartidas a lo largo del territorio falconiano. De todas las salinas sólo se encuentra bajo explotación industrial la Salina de Las Cumaraguas, siendo el resto explotadas artesanalmente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Falc%C3%B3n
Actividad Comercial de Lara
El cultivo de caña de azúcar lo ha convertido en uno de los principales y primeros estados azucareros del país. Igualmente produce café, papa, tomates, caraotas, maíz, y cambur. También la uva tiene su espacio y con ella la pujante industria del vino. Tiene una importante actividad ganadera de bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, y aves con una buena industria quesera y lechera.
Cuenta también con importantes zonas industriales y capacidad de producción. Posee gran riqueza artesanal y un potencial desarrollo turístico, con bellezas naturales, y manifestaciones folklóricas y culturales.
Entre los sectores industriales más importantes en el estado Lara destacan el sector metalmecánico, agroindustrial, confección de prendas de vestir, imprentas y elaboración de textiles (a base de fibra de sisal). El estado Lara sustenta su sector manufacturero en la pequeña y mediana industria, ya que, a excepción de sus centrales azucareros, prácticamente todo su parque industrial consiste en empresas de menos de doscientos trabajadores.
Recursos económicos[editar]
- Ganadería: Bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y aves.
- Productos Agrícolas: Papas, cambur, sisal, cebolla, tomate, uvas, caña de azúcar, caraotas, piña, café, tomate, pimentón, ajo porro, apio España, plátano,perejil, cebolla en rama, ají dulce, cilantro, repollo, lechuga, arvejas
- Recursos Forestales: Cují, indio desnudo, jabillo, jobo, olivo, semeruco y vera.
- Recursos Minerales: Arcillas refractarias, arenas silícicas, caliza hierro, mercurio, pirro filitas, cementos y aluminio.
Recursos naturales[editar]
El estado cuenta con minerales metálicos y no metálicos, especialmente arcillas rojas y blancas, arenas silíceas, gravas, hierro, mercurio, pirro filitas, y varios tipos de caliza. Entre los recursos forestales se destaca el cují, jabillo, jobo, olivo, vera y semeruco.
Los ríos, embalses y fuentes de agua termales como las represas de Dos Cerritos, Yacambú, Atarigua, Arenales, y el Volcancito de San Miguel otorgan potencial hidráulico y geotérmico.
Por último dispone de variados contrastantes escenarios naturales que son un atractivo para la práctica del ecoturismo.
www.wikipedia.com
www.wikipedia.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario