Yaracuy
Palacio de la Reina: En el sitio de Sorte, en su parte más alta, se consigue, después de un largo y empinado trayecto, la cueva donde se realizan los ritos y ceremonias del culto de María Lionza. Allí, en una enorme piedra a manera de lápida, se leen inscripciones alusivas a los favores recibidos. A esta cueva subterránea se entra en sentido vertical. Para llegar allí es necesario contactar a la Gran Shamán, quien dirigirá la visita en grupo, ya que quien penetre el lugar sin autorización sufrirá, según el mito, graves accidentes enviados por María Lionza. En el Cerro María Lionza.
- Chorrerón de Tinajas: Se trata de pequeñas cascadas de poco caudal que semejan chorros, de allí su nombre. Los habitantes de las proximidades lo usan como sitio de recreación, en el balneario del mismo nombre.
- El Playón: Es la más alta y caudalosa del estado. No tiene uso público, pero se puede admirar su extraordinaria belleza y el hermoso paisaje que le rodea. Esta ubicada en el Parque Leonor Bernabó, San Felipe.
- Los Chorritos: Pequeños saltos de agua cristalina donde los habitantes de la zona acostumbran recrearse. Tienen poca altura y su caudal aumenta o disminuye de acuerdo con las lluvias. En el distrito Nirgua.
- Guayabito: En el río Crucito, de singular belleza, con aguas cristalinas y exuberante vegetación. En las cercanías de Albarico, distrito San Felipe.
- El Guarataro: Hermoso paisaje natural que complementa las aguas de la quebrada de San Javier, de donde se originan las pozas que conforman el balneario. En Yumare, y posee instalaciones de servicio.
- Baños de Guaremal: Balneario natural con servicios de recreación instalados
- La Toma: Antigua toma de agua de la población de Nírgua, con todos los servicios.
- Los Canales: Balneario de pozas naturales y aguas transparentes. En el Distrito Urachiche, en la vía intermedia Campamento Mindur.
- El Buco: Bello balneario enclavado en el río Guama. Cuenta con diversas instalaciones de servicios y recreativas, a 15 kilómetros de Guama, distrito Sucre.
ParquesMirador Cruz del Capuchino: Sobre el cerro de La Matica, consta de un santuario y una cruz de concreto de quince metros de altura por un metro cuadrado de espesor. Fue construido por la Sociedad de la Santa Cruz en 1950. Desde este sitio se contempla toda Yaritagua, y una bella vista del Valle del Yaracuy, incluso las bien alineadas calles de Barquisimeto, estado Lara.
- El Picacho: Paseo de montaña donde se encuentran los petroglifos grabados sobre la piedra viva, por los indios que poblaron la zona. Cerca de Nirgua.
- San Felipe El Fuerte: Como marco a las ruinas de esta ciudad destruida por un terremoto, existe una densa vegetación con más de cien especies locales de flora.
- Leonor Bernabó: Armonioso parque donde interviene la mano del hombre en conjunción con la naturaleza. Cuenta con servicios recreativos y de atención al visitante. Al Norte de San Felipe.
- Las Minas: Terrenos donde se encuentran las primeras minas de cobre descubiertas y explotadas en el continente americano. Se conservan muchas instalaciones que datan del año 1620 hasta las que se usaron antes de la Segunda Guerra Mundial. Cuenta con área recreacional. En las cercanías de Aroa.
- Cumaripa: También conocida como presa Ingeniero Francisco Amelick, sobre el río Yaracuy, en el sitio denominado El Voladero. Fue construida para controlar inundaciones del Alto Yaracuy y para el control de sedimentos y riego de 10.600 hectáreas. Todo el embalse tiene un área de 1.300 hectáreas. Posee servicios recreacionales como botes y vialidad perimetral. A poca distancia de la población de Cumaripa
Falcón
Museos y sitios históricos
Museo Diocesano: presenta salones decorados, con el estilo de los siglos XVI y XVII. Pueden admirarse reliquias artísticas, como la custodia donada por Doña Juana la Loca a la Catedral de Coro, en la primera mitad del siglo XVI y una estatua de San Pedro, de la Escuela Bizantina, con más de 800 años de antigüedad.
La Casa de Los Arcaya: ubicada entre las esquinas de Zamora y Federación. De dos pisos, fue construida en el siglo XVIII. Fue residencia de la familia Arcaya, destaca por el balcón corrido y el grueso portón con herrajes.
La Casa de Los Senior: ubicada entre la Calle Talavera y Hernández. Casa de dos plantas, allí se alojó el Libertador Simón Bolívar en 1827.
La Cruz de San Clemente: sigue en el sitio que la colocó el fundador de la ciudad Juan de Ampíes. Es de madera de Cují y a su sombra se celebró la primera misa en Venezuela.
Casa del Tesoro: es la casa más antigua de la ciudad de Coro, situada en la Calle Zamora.
El Cementerio Judío: es el cementerio de uso más antiguo del Continente. Allí reposan los restos de los sefarditas que llegaron de Curaçao a principios del siglo XIX.
Parques Nacionales
Parque Nacional Cueva de La Quebrada del Toro: ubicado en el Municipio Unión, cuenta con una superficie de 4.885 hectáreas. El atractivo principal de este parque es la "Cueva" con recorrido de más de 1200 mts. En su interior viven los pájaros guácharos. Su característica más importante es una corriente fluvial subterránea, que se estima es la más caudalosa conocida en el país. Este gran río subterráneo, forma en la cueva dos grandes embalses, cada uno de ellos de 200 mts. de largo aproximadamente. En los mismos se puede navegar en botes pequeños. Se puede llegar a este parque desde Coro-Churuguara-Santa Cruz de Buacaral-La Taza.
Parque Nacional Los Médanos de Coro: este parque se encuentra en el istmo que une a Coro y La Vela de Coro con la Península de Paraguaná. Su año de creación fue en 1971 y abarca una extensión de 91.280 hectáreas. El principal atractivo de este parque son las dunas, los médanos y marismas salitrosas, que recuerdan el paisaje del Desierto del Sahara.
Parque Nacional Morrocoy: para los que sueñan con las más bellas y fascinantes playas de arenas blancas y aguas cristalinas, Morrocoy es una ilusión realizable de parajes, cayos y canales para navegar placenteramente. El parque nacional Morrocoy alberga exquisitos regalos al paladar y confortables instalaciones turísticas. Ubicado entre Tucacas y Chichiriviche, es uno de los parques nacionales más hermosos de Venezuela.
Parque Nacional Sierra de San Luis: cuenta con selvas húmedas y ríos subterráneos, con una superficie de 4.885 hectáreas fue decretado parque nacional en el año de 1969.

Parque Nacional Sierra de San Luis: cuenta con selvas húmedas y ríos subterráneos, con una superficie de 4.885 hectáreas fue decretado parque nacional en el año de 1969.
Playas
Adícora: considerada como la playa más bonita y menos peligrosa del país. Ubicada en la Península de Paraguaná.

Tucacas: playas de aguas tranquilas y con un muelle para paseos en lanchas. Toda la costa desde Tucacas a Chichiriviche, esté protegida del oleaje por los manglares.
Otras playas a las cuales usted puede acudir son: Boca de Aroa, Cumarebo, Tiraya, Barranquilla, Bella Vista, El Pico, El Supí, Puerto Cumarebo, Puerto Escondido, Punta Los Frailes, Punta Macolla, San Juan de los Cayos, Santa Rosa, etc.
Sitios de Interés Turístico
Aguas Termales Cueva del Toro: aguas aptas para curar trastornos estomacales.
Aguas Termales de Cardón: ubicadas a 50 Km. de la ciudad de Coro en el Distrito Democracia.
Aguas Termales Guaibacoa: muy recomendables para la hipertensión y enfermedades cardiovasculares, se encuentran ubicadas al sur de La Vela de Coro.
Cerro de Santa Ana: en el centro de la Península de Paraguaná, jurisdicción de Los Distritos Falcón y Carirubana del Estado Falcón. Con una superficie de 1900 hectáreas, es la mayor elevación de Paraguaná con una altitud de 830 mts. Su vegetación y fauna contrastan con la planicie semiárida que lo rodea. Se llega a este Monumento Natural (creado en 1972) a través de la carretera Coro-Tacuato-Santa Ana y desde las poblaciones de Adicora, Pueblo Nuevo y Punto Fijo.
Curimagua: población serrana, de hermosos paisajes y exhuberante vegetación, a 1500 mts. de altura sobre el nivel del mar. Tiene una agradable temperatura media anual. Dista a 38 Km. de la ciudad de Coro.
Lara
Con motivo de su cuatricentenario en 1952, se erigió en Barquisimeto el obelisco más alto de Venezuela, desde donde se puede contemplar sus famosos atardeceres, que han hecho llamarla la "Ciudad de los crepúsculos". A parte de Barquisimeto que tiene actividades culturales, musicales, museos, templos y teatros, son dignos de visitar la zona histórica y colonial de Carora, las reliquias de El Tocuyo, ciudad que fuera fuertemente afectada por un terremoto en 1950. Quibor con sus museos y famosa artesanía y arqueología; Sanare, bello pueblo enclavado en los Andes, donde también se puede adquirir bella artesanía. Igualmente no podemos dejar de recomendar una visita a los Humocaro, Alto y Bajo, este último con una hermosa plaza Bolívar, al pié de una alta montaña y rodeada de hermosos chaguaramos
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos91/estado-lara/estado-lara.shtml#ixzz3SUbMpKeO
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos91/estado-lara/estado-lara.shtml#ixzz3SUbMpKeO
No hay comentarios:
Publicar un comentario