domingo, 22 de febrero de 2015

Simbolos Patrios

Símbolos Patrios de Yaracuy
Simbología

ROJO:

    Simboliza   el   espíritu  indómito  de  nuestros indios jiraharas, quienes lucharon  con  férrea   voluntad  contra  la  invasión  española y  la de los héroes del Cerrito Cocorote quienes después de muchas luchas lograron la autonomía de Yaracuy de la Provincia de Barquisimeto.
AZUL:

    Conjuntamente con el rojo y el amarillo, simboliza el respeto colectivo por  nuestra  Bandera  Nacional. Al  mismo tiempo  simboliza los recursos hídricos de que dispone la región.
BLANCO:

    Simboliza  el  espíritu  servicial  que  ha  caracterizado por siempre a la región yaracuyana y su gente.
AMARILLO AZUL Y VERDE (CIRCULO):

    Sol,  cielo y  tierra  se   conjugan   para   exaltar   las   extraordinarias riquezas naturales del Estado y proyectar ante la Patria  y  ante el mundo sus potencialidades, privilegios y virtudes.
DIAGONALES:

    Concilian y armonizan todos los elementos en la Bandera, dándoles una percepción de marcha y movimiento.
CIELO Y MONTAÑAS (DIBUJOS):


    Representan la presencia del arte en este Estado que ha sido  cuna de grandes artistas


Himno del estado Yaracuy

Con   motivo   de   conmemorarse   el  centenario de la creación del Estado Yaracuy se abre un concurso para seleccionar la letra del Himno del   Estado Yaracuy.  El 19  de  Abril  de  1911  leídos  y estudiados detenidamente  los catorce  Himnos  que concurrieron al certamen fue favorecido  con  el veredicto  unánime  del Jurado el  escrito por Pedro María Sosa.  Nacido en la la Villa de Guama  en  1864 y  que a partir de 1892  se  residencia  en  San Felipe.  Su  inquietud  lo  llevó a  ejercer diferentes    oficios    destacándose    como   periodista
Pedro María Sosa definiría el significado de la l etra  de  la  siguiente manera: ...Procuré construir para nuestro Estado un canto  al alcance de las masas populares, sin alusiones  mitológicas  que  si  bien fueron oportunos a la raíz del paganismo, no hacen falta hoy que la luz evangélica   irradia  en  el horizonte  mundial  máxime,  tratándose  de asuntos   regionales   que deben llevar   a  sabor a níspero y olor de pumarrosa...

Es el 5 de  Junio de 1911 cuando se constituye el jurado en la  casa de la señora Berenice Lozano de Ravell,  con el  fin  de  seleccionar   la música que debería adaptársele a la letra  del  Himno  del  Yaracuy,  es elegida   por  unanimidad  la  del  Prof.  Fermín  Abdón  Ramírez  por  su originalidad. Nacido en La Negrita,  caserío del Municipio Independencia en el año de 1847. En su juventud  ejerció múltiples  oficios,  siendo  la música la actividad que ocupó la mayor parte  de su  vida,  ya  que  se dedicó a aprender y a enseñar música para   instrumentos   de   viento metal y logró reunir a sus  discípulos  en  un grupo   musical   llamado Banda Ramírez que  comienza en 1909 a tocar  en  el Parque Junín.  A partir de 1920 al 1923 se constituye  en Banda  Oficial del Estado con el nombre de Banda Gómez.  Muere  el 2 de julio de 1938 en la ciudad de San Felipe.

LETRA DEL HIMNO DEL ESTADO YARACUY
Letra: Pedro María Sosa
Música: Abdón Ramírez
 

CORO
Alto la fama pregona
mis gloriosas tradiciones,
la opulencia de mi zona,
la virtud de mis varones

I
Dominaba la España invasora
mis extensas y ricas comarcas
repletando insaciable, sus arcas
con la savia vital de mi flora.
el soberbio castillo almenado
que en el puerto cabello se ostenta
fue construido con oro esquilmado
a mi zona feraz, opulenta.

II
A tal punto llegó la crueldad
que mi pueblo con voz varonil
en la fecha gloriosa de abril
entusiasta  gritó ¡libertad¡
yo no quise acatar la regencia
y firmé con patriótico empeño
aquella acta que el pueblo avileño
con orgullo exclamó: ¡independencia!

III
De Bolívar la fúlgida estrella
con denuedo mis hijos siguieron
y mis fueros sagrados hubieron
en aquella sangrienta epopeya;
persiguiendo el audaz español
mis guerreros en triunfo llegaron
al Perú que también libertaron
¡donde tuvo sus templos el sol!

IV
El progreso, esplendente fanal
con su mágica luz ilumina
la semilla del bien que germina
en mi hermoso jardín tropical;
elementos contengo, prolijos,
honra y prez de mi noble existencia;
en la paz, en la guerra, en la ciencia,
¡porque en todo culminan mis hijos!

V
Mientras riegue mis valles el río
Yaracuy que su nombre me ha dado
de la unión federal seré estado
y mis pueblos tendrán su albedrío;
y si el hado fatal me obligara
de la patria a no izar la bandera:
¡que perezca mi raza altanera
cual mi tribu inmortal ¡jirajara!

Escudo del estado Yaracuy


http://www.yaracuy.com.ve/simbolos/

Bandera del estado Lara

Este sencillo símbolo patrio nos presenta un estilo minimalista que se ondea desde el año 2000 cuando en el acostumbrado concurso que se realiza en cada estado, fue este la seleccionada. La bandera consta, se podría decir de dos campos desiguales en los que uno solo se podría considerar como una franja y el otro es la esencia y el valor de la bandera como tal. El campo pequeño, una franja de color verde natural ocupa la parte de abajo de la bandera, esto es debido a que la agricultura en este estado andino es muy prospera y el color de esa franja hace honor a la naturaleza y paisajes autóctonos de la región. El estado cuenta con atracciones turísticas y comerciales de gran interés para visitantes tanto nacionales como extranjeros.
El corazón de la bandera es un enorme sol naciente con 13 rayos que cubren hasta donde pueden el fondo rojo donde está plasmado. Podemos aprecias que el sol es de color blanco, con una sombra en cada rayo de color amarillo, esto representa la pureza de los pobladores de la región que con agrado y hospitalidad reciben a sus visitantes cada año en vacaciones, El estado Lara y su capital Barquisimeto son conocidas a nivel mundial como la ciudad crepuscular, quien diseño la bandera, decidió homenajear este título con la combinación de colores que propuso, se logra apreciar los colores de un crepúsculo larense.

Escudo del estado Lara

El emblema larense en términos de diseño está caracterizado por la división en cuarteles de manera triangular, lo que da la experiencia de observar como una X en el centro del campo de cuarteles. El superior y el inferior son de color azul marino, mientras que los cuarteles laterales son de color amarillo claro, de esta manera se simbolizan la riqueza existente entre el cielo y la tierra larense. En los cuarteles azules,una hoz (arriba) y un haz de espigas (abajo) nos muestran un homenaje al sector agricultor del estado Lara, el cual en las montañas y faldas de los andes labran los mejores frutos para el disfrute del país. Los cuarteles de color amarillo curiosamente repiten el mismo dibujo, se trata de 2 cabezas de buey iguales exteriorizando la capacidad ganadera del estado.
La línea que diagonalmente cruza este símbolo patrio más ancha lleva adentro dos cañones y una fortaleza, como pequeño homenaje a las acciones independentista que involucraron a la tierra que posteriormente seria libremente llamada Lara. Al escudo lo custodia una corona de laurel con frutos y una cinta que según las indicaciones afirman ser plateada, sin embargo, parece azul claro. Al escudo lo corona la estrella de occidente.

Himno del estado Lara

Letra: Juan Bautista Oviedo Bracho
Música: Pedro Isturiz
CORO
Gloria al pueblo mil veces altivo
que ha sabido la historia ilustrar
indomable, pujante en la guerra,
y a la ley respetuoso en la paz.
I
Cuando el grito sublime de Patria
en el mundo vibró de Colón
al sonar el clarín de los libres
que a sus hijos llamaba, escuchó.
II
Precedidos del Dios de Colombia
sus guerreros al campo lanzó
y con Lara, Jiménez y Torres
hizo trizas el yugo español.
III
Pueblo noble que sabe ser grande
cuando así lo reclama el honor
quiera el cielo que siempre sus hijos
rindan culto ferviente a la unión
IV
Que Pomona le brinde sus dones
paz y dicha la diaria labor
y que el faro triunfal del progreso
ilumine su vasta región.

Bandera del estado Falcón

La bandera era de figura rectangular formada por tres franjas horizontales, iguales y unidas entre sí, en orden de colores verde, amarillo y azul.
El color verde de la franja superior representa a la sierra falconiana con sus reservas naturales: suelo, agua, bosque, minerales y paisajes. El verde es sinónimo de esperanza, amistad, respeto y servicio.
FIAV historical.svgAntigua bandera del Estado Falcón,1970-2006.
El color amarillo de la franja central representa a Los Médanos, parque natural de gran importancia turística, ubicado en el estado. El amarillo es símbolo de grandeza, nobleza, riqueza, poder, luz, constancia y sabiduría.
El color azul de la franja inferior reproduce la imagen de la inmensa costa falconiana, de importante riqueza marina, turística y económica para el estado. El color azul es sinónimo de la justicia, lealtad, caridad, y hermosura.
La figura del halcón ubicada en el centro de la bandera representa la fuerza, sabiduría y nobleza que caracterizaban a los primeros pobladores de esta tierra. La palabra “Falcón” que lleva el Estado, y que fue tomada del apellido del héroe regional Juan Crisóstomo Falcón, deriva del vocablo «halcón», ave que simboliza las cualidades heredadas de los ancestros caquetíos.
Las 25 estrellas blancas de cinco puntas, cada una en forma de semicírculo, representan los 25 municipios autónomos que integran la geografía falconiana. Las estrellas son imagen de felicidad y signo de fortaleza, luz, majestad y paz. Su color blanco es sinónimo de pureza, firmeza, integridad, vigilancia y elocuencia.
Hacia la parte baja del halcón, entre los colores amarillo y azul, se localiza una banda de color rojo que contiene la leyenda "Dios y Federación". El rojo es sinónimo de fortaleza, victoria y osadía y alteza.
Escudo del estado Falcón
Está dividido en tres cuarteles con los colores rojo, azul y amarillo.
  • El cuartel superior rojo rememora la época colonial del estado. En este cuartel están contenidas las figuras de dos sillones de color esmalte amarillo oro, con un bastón de mando cada uno. El bastón de mando de la silla derecha simboliza que fue Coro la primera capital deVenezuela; mientras que el bastón o báculo de la izquierda, es emblema de que también fue esta ciudad, donde tuvo el asiento el primer obispo colonial. En corto, este cuartel simboliza el poder civil y el poder eclesiástico.
El color rojo y el oro de las figuras que aparecen en este cuartel superior representan, alegóricamente, la sangre indígena que en su afán de descubrir el Dorado, hicieron correr en suelo americano los conquistadores españoles y alemanes.
  • El cuartel medio o central tiene las siguientes figuras:
    • Un bergantín de esmalte plata, a toda vela, sobre un mar tranquilo como el que en días de bonanza, es apenas rizado por el suave soplo de la brisa que viene de tierra. Sobre el mástil del buque ondean los colores de la bandera creada por Francisco de Miranda.
    • Hacia la izquierda, delante de la proa del velero, se elevan en primer término, una serie de médanos o dunas característicos de la costa falconiana y, en segundo término, una pequeña cordillera detrás de la cual se va levantando un sol de oro, como para dar una sensación de luz a los que llegan.
Esta alegoría simboliza la esperanza con el arribo de Francisco de Miranda a las costas corianas en agosto de 1806, donde por primera vez en tierra firme venezolana ondeó la bandera tricolor bajo el naciente sol de la libertad americana.
  • La franja inferior de color amarillo contiene las siguientes figuras:
    • Un águila de plata posada sobre una cumbre presta a volar hacia un cielo purísimo y cristalino, que en su pico, sujeta una banda dorada con la inscripción "Dios y Federación". De entre la espada desnuda que el águila empuña y la cumbre donde se posa, sale hacia un lado izquierdo y hacia arriba, otra banda de color oro que contiene la fecha: 20 de febrero de 1859.
El águila de este cuartel simboliza a la libertad, que se pasea en triunfo por el radiante cielo de la inmortalidad, con la brillante espada federal.
  • Las figuras exteriores del escudo son las siguientes:
    • Coronando el estandarte regional resplandecen, en forma de arco, 13 estrellas doradas que representan a cada uno de los Distritos que conformaban el estado antes de convertirse en municipios autónomos, que hoy en día suman 25.
    • En la parte lateral derecha del escudo la figura de un gajo o ramo de tunas nopal, representa la zona árida del estado.
    • En la parte lateral izquierda se encuentra la figura de un ramo de café, que simboliza la fertilidad de la serranía falconiana.
    • En la cinta tricolor que enlaza a los ramos de nopal y café, en el extremo inferior del escudo, se leen las siguientes fechas inmortales:
  •                http://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_armas_del_estado_Falc%C3%B3n

 Himno del estado Falcón
Música: Rafael Alcocer

CORO

Provocó la injusticia la guerra,
sus colosos armó la igualdad
y estalló desquiciando la tierra
de las iras del pueblo, al volcán.

I

La legión de los bravos guerreros
del caudillo magnanismo en pos
rescató de la Patria los fueros
con sus armas ungidas de Dios.

II

Fulminó las falanges hostiles
que arraigaban principios de Rey
y labró con sangrientos buriles
sobre tablas de bronce la ley.

III

Completó la sagrada armonía
de la obra fecunda, Falcón
al contrario le dio garantía
y al inerme enemigo, perdón.

IV

El brutal despotismo es el hecho
Es la horca, la gleba y la cruz,
Y es lema, del alma el derecho,
La verdad y la vida y la luz.

V

Dios bendiga la hueste Coriana,
que a vanguardia la homérica lid
se batió con bravura espartana
como un solo gigante adalid.


No hay comentarios:

Publicar un comentario